
La alimentación complementaria sirve para que tu bebé vaya adquiriendo el hábito de tomar alimentos sólidos. A la par de asegurarte de que no tiene alergia a ningún tipo de alimentos.
Desde su nacimiento, alimentar a tu bebé es relativamente fácil. O le das de comer leche, o le das leche, no hay más.
Ya sea leche materna o leche artificial será lo que le darás a tu bebé durante sus primeros 6 meses de vida.
A partir de estos 6 meses de vida empezarás con la alimentación complementaria del bebé.
QUÉ SIGNIFICA ESO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL BEBÉ.
La leche, ya sea materna o artificial, será la principal comida para bebé durante su primer año de vida.
Es esencial que sea así ya que con la lecha conseguirá desarrollarse tal y como se espera.
Con la leche materna tu bebé estará bien alimentado durante sus primeros 6 meses de vida. Posteriormente podremos ir complementándola con otro tipo de alimentos.
Cómo la leche artificial no contiene las mismas propiedades que la materna, la ingesta de alimentación complementaria podrá comenzar antes, entre los 4 y 6 meses.
Nunca, nunca, nunca debes empezar con alimentación complementaria si tu bebé tiene menos de 4 meses.
La alimentación complementaria, como su propio nombre indica, complementará a la leche, pero nunca será un sustitutivo de la misma.

Cómo Combatir la Celulitis con Ampollas Anticelulíticas: Los Mejores Tratamientos para Obtener Resultados Rápidos

Los mejores Aceites Anticelulíticos para tu Piel: ¡Mira lo que estás perdiendo!

Los mejores parches anticelulíticos para eliminar la piel de naranja: guía definitiva
CÓMO Y CUÁNTO DEBE TOMAR TU BEBÉ.
Un bebe de 6 meses o incluso bebé 4 meses, debe ingerir una o dos cucharadas diarias del alimento complementario que se le vaya a hacer probar.
Una vez que lo prueba y lo acepte, y que no le de ningún tipo de reacción alérgica, se podrá ir aumentando.
Hace años la sugerencia médica era que la alimentación complementaria debía ingerirse en papilla. Esto hacía que el bebé no notase casi diferencia entre tragar la papilla o ingerir el biberón.
La tendencia actual ha cambiado. Los diferentes estudios demuestran que es absurdo acostumbrar a papilla a tu bebé cuando luego se tengan que acostumbrar a texturas más sólidas. Con esta corriente es la denominada “Baby Led Weaning”, debes alimentar a tu bebé directamente con trozos.
Los niños que han probado con éxito esta nueva técnica consiguen comer igual que sus padres casi desde el primer día. De esta manera aprenden y se acostumbran a masticar.
Aun así, si tu bebé no lo acepta o tiene dificultad o, incluso tienes miedo a que se pueda atragantar, siempre podrás utilizar las papillas para que ingiera alimentos complementarios.
QUÉ ES MEJOR USAR CUCHARA O BIBERÓN.
Sólo se pueden introducir en los biberones cereales o zumos. Aunque no se aconseja.
Los zumos no son alimentos complementarios muy indicados para bebés, tampoco para niños. Los zumos son muy calóricos y muy escasos nutritivamente.
Los cereales tampoco se aconseja que los introduzcas en el biberón. Y no se aconsejan porque los bebés no aprenden nada que no sepan ya y además cada biberón tendría una concentración alimenticia muy alta.
CUÁNDO Y CÓMO DEBES EMPEZAR CON LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.
Muy muy fácil, empieza a dar a tu bebé los alimentos de uno en uno y día a día.
Le daríamos primero un alimento. Tu bebé lo probará, se manchará, lo escupirá, se lo volvemos a dar a probar, tragará un poco y así sucesivamente. Y le daremos leche.
Ahora habrá que controlar que no le siente mal el alimento.
Al día siguiente volvemos a hacer lo mismo con otro alimento. Puedes juntar el alimento del día anterior si no le ha dado alergia, vómitos, diarrea, eccemas, etc.
Igualmente controla que tu bebé no tenga ningún tipo de reacción, tanto alérgica como de otra índole.
Así iremos haciendo durante los días sucesivos.
Tampoco hará falta que le des un alimento nuevo a diario. Puedes repetir los alimentos hasta que se acostumbre. No desesperes, tienes todo el tiempo del mundo.
¿Y con qué alimento empiezo? Pues un artículo publicado en la revista “Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care” titulado “Science base of complementary feeding practice in infancy” echó abajo muchas recomendaciones de pediatras.
Estos recomendaban empezar por la fruta X, luego la verdura Y, que si una a los 7 u 8 meses, si otra a los 12 meses y así sucesivamente.
El estudio mencionado anteriormente llegó a la conclusión que se debía empezar con la alimentación complementaria a los 6 meses. Incluso hay estudios que demuestran que empezar con la alimentación complementaria a los 6 meses disminuye el riesgo de padecer obesidad de adulto.
Consulta siempre con tu pediatra antes de iniciar cualquier proceso de adaptación a los nuevos alimentos.
Regístrate Ahora
TIPOS DE ALIMENTOS QUE EMPEZARÁS A DAR A TU BEBÉ.
Verduras y hortalizas.
En este caso son alimentos que aportan pocas calorías. Dale a tu bebé pocas cantidades para que pueda continuar con la leche.
La recomendación es mezclarlos con otros alimentos que se hayan probado anteriormente. ¡Échales un poco de aceite de oliva!
Empieza a dárselos a partir de los 6 meses.
Puedes darle todas las verduras y hortalizas excepto espinacas, acelgas, nabo y remolacha. Estas acumulan nitratos que se convierten en nitritos y son peligrosos.
Fruta.
Igualmente son poco calóricas. A partir de los 6 meses tu bebé puede consumir cualquier fruta.
Al igual que las verduras y hortalizas dale poca cantidad a tu bebé como suplemento a la leche.
No se debe dar zumo dado que en este caso sería hipercalórico. Esto se produce porque al hacer zumo, al bebé le darás lo equivalente a 2 o 3 frutas. Además no le aportarás fibra.
Cereales.
El trigo, la cebada, el maíz, el centeno, el arroz, la quinoa, etc… son cereales. No es necesario que le demos a probar todos los cereales si luego, durante su vida, es probable que no prueben algunos.
Intenta darle al principio galletas sin gluten., por precaución.
El arroz y el maíz puedes dárselo sin problemas.
Carne.
Podrás dar a tu bebé cualquier tipo de carne desde los 6 meses de edad.
Lo más recomendable es que le des carne de animales pequeños, como el pollo y el conejo.
Para la ternera y el cerdo puedes esperar un poquito más. Son indigestas y, en cualquier caso puedes darle solomillo de cerdo.
Pescado y marisco.
Según los últimos estudios tu bebé puede comer pescados pequeños desde los 6 meses. Y me refiero a pequeños de tamaño real, es decir no debes darle pez espada, atún, lucio, tiburón, etc…
Estos peces tienen gran cantidad de mercurio y por esta razón no debes dárselos a tu bebé.
En cuanto al marisco y a estos peces más grandes tu hijo podrá comerlo con seguridad a partir de los 3 años de edad.
Legumbres.
Puedes empezar a dar legumbres a tu bebé a partir de los 6 meses, como casi todos los alimentos.
Es bueno que acompañes las legumbres de algún alimento rico en vitamina C. Esta vitamina ayudará a que el cuerpo absorba mejor el hierro de las legumbres.
Huevo.
Antiguamente la recomendación era no dar a los bebés huevo hasta que cumplieran 12 meses.
Actualmente la recomendación es a partir de los 6 meses.
Leche y sus derivados.
Será siempre mejor la leche materna que la de fórmula, aunque cada vez tiene menos que envidarle.
La leche de vaca no debes dársela a tu bebé hasta mínima de 12 meses.
Actúa con moderación a la hora de dar a tu bebé actimel, petit suisse, yogures, etc… Casi mejor inicia su consumo a partir de los 12 meses.
Los productos derivados de la leche se recomiendan con leche entera. Los productos desnatados no están indicados hasta los 2 años de edad.
Aunque no produce ningún mal al bebé y al niño tomarlos con leche entera durante su infancia.
La sal y el azúcar.
No es recomendable que se los des a tu bebé en ningún caso.
Sólo producen un efecto llamada. Comerán más de lo que necesitan al gustarles su sabor y además, pueden no acostumbrarse en un futuro a sabores nuevos.
La miel.
La miel puede contener unas esporas botulímicas. Por eso no se aconseja que se lo ofrezcas a tu bebé hasta mínimo un año de edad.
Los frutos secos.
Los frutos secos puede comerlos perfectamente, pero no se recomiendan en absoluto por la peligrosidad de atragantamiento que suponen.
El aceite.
Con el aceite, como ya hemos visto, puedes iniciarle en su consumo a partir de los 6 meses de edad.
El agua.
El agua se la puedes ir dando a partir de los 6 meses. Como la leche materna, a demanda. No fuerces su consumo.
Consulta siempre con tu pediatra antes de iniciar cualquier proceso de adaptación a los nuevos alimentos.